El lunes 12 de febrero se presentó la primera edición del Observatorio de Intelig encia Artificial organizado por la Escuela de Gestión del Politécnico de Milán, en la conferencia «Inteligencia Artificial: perspectivas de la investigación al mercado».
En la investigación participaron 721 empresas y 469 casos de uso de la Inteligencia Artificial, referidos a 337 empresas internacionales e italianas. En estos momentos, el análisis y la definición de aplicaciones basadas en la Inteligencia Artificial implican al 56% de las grandes empresas italianas; esto da fe de un interés creciente por este campo, que se afianza como elemento estratégico de desarrollo empresarial.
En Italia, del total de proyectos de inteligencia artificial lanzados, el 52% ya están en marcha, mientras que el 48% aún se encuentran en la fase inicial de diseño. La investigación también muestra que los sectores en los que más se utiliza la inteligencia artificial son los siguientes:-bancos, finanzas y seguros (17%)-automoción (17%)-energía (13%)-logística (10%)-telecomunicaciones (10%).
Las áreas de Marketing, Ventas y Atención al Cliente también se ven muy afectadas por el desarrollo de estos nuevos proyectos.
¿Cuáles son los ámbitos de aplicación?
Los ámbitos de aplicación de la empresa se refieren principalmente altratamiento inteligente de datos (35%), es decir, aluso de algoritmos capaces de recopilar datos y procesar acciones basadas en la información adquirida. Esto incluye también soluciones para automatización del marketing que utilizan IA para analizar datos de fuentes online y offline, segmentando a los usuarios para predecir su comportamiento.
Además del tratamiento inteligente de datos, encontramos asistentes virtuales o chatbot (25%) y soluciones de recomendación(10%), es decir, la capacidad de procesar recomendaciones personalizadas.
¿Cuál es el futuro de la inteligencia artificial?
Nicola Gatti, Giovanni Miragliotta y Alessandro Piva, directores del Observatorio de Inteligencia Artificial, afirman lo siguiente:
«La Inteligencia Artificial no conoce potencialmente fronteras de aplicación y afectará progresivamente al tejido económico y social de todos los países. La velocidad de difusión en los distintos ámbitos no será homogénea, sino que dependerá de factores tecnológicos y de conocimiento. Las empresas italianas están prestando gran atención a esta cuestión para no perder oportunidades de mejorar su competitividad. No obstante, para aprovechar plenamente los beneficios potenciales, primero deben conocer a fondo el abanico de soluciones disponibles y, a continuación, intervenir en los procesos organizativos y el refuerzo de las competencias, de modo que las personas sean realmente capaces de sacar el máximo partido de las «competencias mecánicas».